Asociación
  Ayuntamiento
  Dejar tu Firma
  Fiestas
  Geografía
  Historia
  Noticias
  Qué hacer
  Rally
  Revistas
  Ver Libro de Firmas
  Alojamiento rural
 
     
 

Informe de las pinturas murales de la Iglesia Parroquial de la Virgen del Manzano de Trébago

Escuela taller de resetauración de pintura mural de Aragón (Abril 2002)


Cuando en el año 2002 se restauró la Iglesia de Trébago aparecieron unas pinturas en el arco superior que hay encima de la puerta de la sacristía. Gracias a la rápida intervención de Iris Lázaro dejó de picarse la zona y se mantuvieron dichas pinturas, limpiándolas solamente en superficie.
Días después visitó la iglesia un buen amigo de Trébago, y profesor en Zaragoza de Historia del Arte, D. Luis Vecino, colaborador en algún número anterior de La Voz de Trébago. Recogió una muestra de dicha pintura y se la llevó a Zaragoza, entregándola para su estudio a la Escuela Taller de Restauración de Pintura Mural de Aragón.
En dicha Escuela, y de forma totalmente altruista, realizaron su estudio, cuyo contenido incluimos íntegramente a continuación.
Somos conscientes de que se trata de un estudio científico difícil de entender para la mayor parte de los lectores. Pero hemos querido incluirlo íntegramente por dos motivos. Uno, dejar constancia de nuestro agradecimiento a la citada Escuela por su labor desinteresada. El otro, para que quede recogido y publicado, de forma que aquellas personas doctas en la materia que tengan acceso al mismo, bien a través de la revista impresa, bien a través de su divulgación en Internet, tengan la información adecuada sobre dichas pinturas. No olvidemos que detrás del retablo, como ya se publicó en la revista 16, cuando se dio cuenta del arreglo de la Iglesia, hay también pinturas que suponemos son de misma época y características. Éste es el informe que elaboraron.


1.- Introducción y descripción de muestra
En este estudio analítico realizado al fragmento de pintura mural de la Iglesia Parroquial de La Virgen del Manzano de Trébago, se han realizado los análisis correspondientes para determinar la composición cuantitativa y cualitativa del mortero y la pintura, así como la presencia de posibles agentes que puedan incidir en su deterioro.
La muestra es un mortero blanquecino, duro, muy compacto, homogéneo, en buen estado de conservación y con granulometría muy variada. Además del árido, y los conglomerantes propios del mortero presenta en su composición carbón y fragmentos de barro cocido, y sobre él existe una capa pictórica de roja y alguna pincelada negra con restos de cal.


Figura 1.- Microfotografía de la superficie
pictórica con luz polarizada a 50X (ref. 53.21)
donde se puede observar el pigmento
rojo, los restos de cal y algún
fragmento de pigmento negro.

Figura 2.- Microfotografía de la superficie
pictórica con luz polarizada a 50X (ref. 53.19),
en la cual se pueden ver mayor cantidad de
pigmento negro sobre la capa pictórica
roja y restos de cal.



2.- Método operatorio

2.1.- Composición química de las muestras

2.1.1. Determinación del agua combinada

El agua combinada con el sulfato de calcio se determina por pesada de la muestra antes y después de someterla a la acción del calor a 250° C hasta peso constante de la muestra.

2.1.2. Determinación del contenido de sulfato

Esta determinación se basa en pasar a solución el ión sulfato, y posteriormente hacer que éste atraviese una columna de intercambio inónico, bajo forma catiónica, dando la cantidad equivalente de ácido sulfúrico, el cual es valorado con una solución normalizada de hidróxido alcalino.

2.1.3. Determinación del contenido de dióxido de carbono

Este análisis se realiza por el método aproximado del calcímetro de Bernard. Se basa en la descomposición de los carbonatos por la acción del ácido clorhídrico, con desprendimiento gaseoso de anhídrido carbónico en un dispositivo cerrado a presión y temperatura constante. La variación de volumen producida es una medida directa del dióxido de carbono.


2.2.- Análisis granulométrico

La muestra de mortero pulverizada se introduce en una tamizadora electromagnética, y tras cinco minutos a una amplitud de 4, se obtienen las fracciones de mortero retenidas en los distintos tamices con luz de malla normalizados. Las cantidades obtenidas en cada tamiz se comparan con los resultados que se derivan de la fórmula teórica de Fuller.


2.3.- Determinación de sales

2.3.1. Determinación del contenido de cloruros

Esta determinación se ha llevado a cabo mediante electrodos selectivos de iones, disolviendo los cloruros en agua destilada al 2 % en peso / volumen y realizando las medias cuantitativas sobre los filtrados.

2.3.2. Determinación del contenidos de nitratos
Al igual que la determinación del contenido de cloruros, este análisis se ha realizado directamente mediante electrodos selectivos de los nitratos solubles en agua destilada al 2 % peso /volumen.


2.4.- Estratigrafias
Se incluyeron diversas micromuestras en metacrilato, las cuales se cortaron y pulieron hasta obtener una sección transversal de las mismas, determinando así los espesores, la sucesión de capas y la composición.

3.- Resultados
3.1.- Composición química

Agua combinada % 12.6
Contenido de sulfato % SO42- 24.8
Contenido de hierro % Fe2O3 2.0
Contenido de carbonatos % CO2 5.8
Contenido de calcio % CaO 29.2
Contenido de sílice % SiO2 15.6


3.2.- Granulometría

Luz de malla % pasa
0
16
32
63
125
250
500
1000
2000
4000
0
0
0
0,8
18,4
61,8
82,4
95,4
99,2
100



l=4/5 min





3.3.- Sales
No se han detectado ningún tipo de sales (ni cloruros, ni nitratos) en el mortero.

3.4.- Estratigrafías

Capa Color Pigmentos/cargas Aglutinantes
1 blanquecino yeso, carbonato de calcio, sílice y silicatos --------
2 rojo tierras ricas en óxidos de hierro y negro vegetal protéico




Figura 3.- Estratigrafía de la muestra
con luz polarizada a 200X (ref. 53.4)

Figura 4.- Estratigrafía de la muestra
con luz polarizada a 200X (ref. 53.6),
donde se pueden observar los fragmentos
de carbón en el mortero
4.- Conclusiones
El mortero está constituido por una mezcla de yeso, cal y arena en las proporciones que a continuación se indican:

yeso 65.6%
arena 18.6%
cal 15.8%

Además de estos tres componentes mayoritarios también forman parte del mortero restos de carbón (como puede observarse claramente en la figura 4), barro cocido y fragmentos de pajas vegetales.
La granulometría del mortero está comprendida entre 63 y 4000 micras; la distribución granulométrica difiere de la ideal (Fuller), predominando el árido de menor tamaño; a pesar de ello el mortero presenta un gran grado de compacidad (obsérvese la figura 4). La ausencia de sales en el mortero y la inexistencia de grietas (véase figuras 1 y 2), son dos factores determinantes del buen estado de conservación del mortero.
Las estratigrafías de la muestra a diversos aumentos permiten observar una única capa pictórica sobre el mortero. En la cual, se observan únicamente dos pigmentos de tonalidades diferentes (uno rojo y otro negro), los cuales se han venido utilizando a lo largo de mucho tiempo en pintura mural. La presencia de aglutinantes proteicos en la capa pictórica implica que la ejecución de las pinturas murales se ha realizado mediante temple.

Zaragoza, 5 de abril de 2002

Fdo. Ma Paz Marzo Berna
Lcda. En CC. Químicas




[anterior] [sumario] [siguiente]