Asociación
  Ayuntamiento
  Dejar tu Firma
  Fiestas
  Geografía
  Historia
  Noticias
  Qué hacer
  Rally
  Revistas
  Ver Libro de Firmas
  Alojamiento rural
 
     
 

El camino de santiago en Fuentestrún



por Jesús García Largo

Con el deseo de dar a conocer aspectos de "La Rinconada", y con la intención de que entre todos sepamos dar vida al Camino que transcurría por nuestros pueblos, os envío este artículo, que escribí ya hace tiempo, con una finalidad: "que entre todos los municipios implicados en esta ruta señalicemos el Camino, lo recorramos, lo divulguemos, y lo pongamos en valor, con iniciativas económicas que reviertan en el bienestar colectivo y en el de esta comarca abandonada por los políticos". Si no es así, el artículo no sirve de nada. Si nombro a Fuentestrún repetidamente es por un deseo expreso y porque allí se encuentra la fachada más bonita de esta ruta y es el lugar donde nací.

A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la idea de que Santiago el Mayor había evangelizado estas tierras y había sido enterrado en Galicia. Y comienza a rendirse culto al Apóstol en un lugar cercano a la ciudad episcopal de Iria Flavia.

Cuentan que el descubrimiento de la tumba de Santiago fue más o menos así: "Una tarde, el obispo Teodomiro paseaba con su burro y sus acompañantes por las proximidades de Iria Flavia. Y al anochecer vio que del suelo salían fuegos fatuos y que el lugar brillaba con una luz propia y resplandeciente. Investigó y dedujo que el lugar era un cementerio de la época romana, y que la luminosidad que desprendía el lugar era debida a que allí reposaban los restos de Santiago el Mayor". Desde entonces se bautizó el lugar con el nombre de Compostela o campo de estrellas.

La realidad es otra. Cuando se descubre la tumba, éste ya llevaba muerto siete siglos. Y sin que exista documento histórico alguno, no se puede afirmar que lo que se ha descubierto sea la tumba del Apóstol.

La explicación lógica del hallazgo es que, por aquella época de dominio árabe, los mozárabes que huyen de tierras musulmanas se refugian en el reino astur-leonés. La iglesia de Toledo discrepa de la asturiana, y ésta, para afirmar su personalidad e independencia, difunde el culto a Santiago como propaganda política y religiosa y para separarse de Toledo y crear su propio obispado.

Lo cierto es que, en el siglo XII, el Camino de Santiago es la principal ruta de peregrinación de la cristiandad. Lugar de encuentro de culturas, de trasiego de gentes, de pujanza económica, que dará lugar a la creación de ciudades o "burgos", que se desarrollarán al abrigo del Camino (de ahí vienen los nombres de Burgos, El Burgo de Osma, etc.). Economía, religión y piedad se unen en una ruta mágica de la que la "Rinconada" participa desde el siglo XII como parte de un ramal secundario, que confluye en el camino principal, que sigue el itinerario descrito por Aymérico Picaud en la célebre guía de peregrinos del siglo XII, llamada Códice Calixtino.

En ella se describen los cuatro caminos franceses, los de San Giles, Santa María del Rey, Santa Magdalena de Vezelay y el de San Martín de Tours, que confluyen en Roncesvalles y en Somport, y ya en territorio peninsular discurren por uno principal que nos lleva hasta Compostela.

El Camino de Santiago que pasa por Fuentestrún y por Trévago era uno de los que, procedentes de las provincias de La Rioja, Navarra, Zaragoza y Soria, llevaban a los peregrinos a Santiago de Jubera, en La Rioja.
Para muchos, la ermita de Santiago en Jubera era el destino final, para otros se prolongaba hasta Logroño y desde allí, tomando el Camino principal, se dirigían hasta Compostela.

Los datos obtenidos para elaborar este trabajo son de Hortensia Ruiz Ortiz de Elguea. Están publicados en la revista Berceo, del Instituto de Estudios Riojanos. Número 81. Año 1971. El artículo se titula: "La devoción a Santiago de Jubera en la Edad Media".

Este camino partía de Tudela y su comarca; y por el valle del río Queiles pasaba por Monteagudo de Aragón, Tarazona, Ágreda. Seguía por Matalebreras, Montenegro de Agreda, Fuentestrún, Trébago, Magaña, Valtajeros, San Pedro Manrique, Yanguas, y, siguiendo el cauce del río Cidacos hasta Munilla, tomaba el valle del río Jubera y llegaba a dicha villa, en la que se ubica la ermita y casa del Señor Santiago, que era como se decía en la Edad Media.

En los documentos que estudia Hortensia Ruiz nos dice que los sacó de un memorial del siglo XVI, que era copia de otro de fecha 1353, en el que se habla de doce milagros que ocurrieron en la primera mitad del siglo XII, y que hizo el Apóstol Santiago.

Se citan milagros en Ocón, Artajona, Milagro, Tudela, Alfaro, Calahorra, Monteagudo de Aragón, Fuente Estrum (así aparece escrito), Valtajeros, (Val de Texeros), Jubera, Nalda, Bergasa de Arnedo y San Pedro de Yanguas, (San Pedro Manrique).

Nos cuenta el documento que las personas iban allí en peregrinación, llevando limosnas, haciendo penitencia, y que algunos se hacían cofrades. Habla de una feria que se celebraba próxima en fechas a la festividad de Santiago. Que algunos llevaban figuras de cera del enfermo para que sanase. Que algunos hacían una novena.

En un documento de 1521 se afirma que, según la tradición, Santiago vivió en La Rioja, y que la causa de que aparezcan tantos símbolos del Camino (bordones, conchas, veneras, calabazas y corazones) es debido a eso. Se afirma que en el siglo XVI continúa la peregrinación con fuerza en toda la zona.

Por lo que respecta a Fuentestrún, lo escriben FUENTE ESTRUM. La última palabra es latina y significa abundante, bulliciosa. Nos da la etimología del lugar: fuentes abundantes o bulliciosas.

El milagro está escrito en castellano antiguo. Se puede traducir así:

"Joan Abbad, de Fuente Estrum, juró y dijo que había comprobado que hasta cien personas y más acudían a velar a Santiago de Jubera. Y que esa semana su hija María estando trabajando con los segadores, había caído como muerta en la tierra, y que no hablaba ni entendía lo que decían. Y que los segadores la trajeron a casa medio muerta y la encomendaron al Señor Santiago de Jubera y tomaron su figura de cera. Joan Abbad prometió que la moza iría con los pies descalzos en peregrinación hasta su iglesia en Jubera". Y curó.

Y dijo que esa misma semana le ocurrió que una de sus yeguas abortó y que se quería morir. Y que la mandó desollar. Pero su ama le dijo: "Joan Abbad, culpa tienes por no cumplir la promesa que hiciste. Mándale a Santiago alguna señal y limosna y ruégale que te perdone y promete ir a su iglesia".
Y así lo hizo. Y la yegua se levantó sana a comer.

El único edificio que tenemos en Fuentestrún que hace referencia al Camino de Santiago es la casa de Rafael Delgado y Rosario Gil. Se construyó en 1550 y es de estilo plateresco. Está catalogada como monumento nacional, por lo que no se puede vender ni trasladar de lugar. Presenta arco de medio punto con dovelas decoradas con motivos del Camino de Santiago y otros que habrá que estudiar y que hacen referencia al camino francés y a motivos religiosos. Encima de la puerta tiene una ventana enmarcada y decorada en piedra arenisca, y coronada con dos cabezas de animales.

Los símbolos que hacen alusión al Camino son dos enormes conchas, situadas en el salmer del arco, el báculo o bastón y la calabaza de cuero. Las dos conchas resguardan el marisco, que representa las obras buenas. El marisco se defiende con dos corazas o conchas que representan los dos preceptos de la caridad: amar a Dios y al prójimo. Los dos atributos entregados al peregrino son el bastón y el morral o calabaza.

El báculo o bastón es el tercer pie del peregrino. Simboliza la fe en la Trinidad. Es la defensa del hombre contra los lobos y perros que se encontrará en el camino. Y que representan al diablo. La calabaza es pequeña, porque pequeña debe ser la despensa del peregrino, y de cuero de animal muerto para indicar que debe mortificar su carne con hambre y sed, y con ayuno.

Es curioso que en la Iglesia del pueblo de Fuentestrún tengamos un retablo dedicado a la Trinidad de la misma fecha que la casa citada. También es curioso que una de nuestras fiestas guarde relación con la Trinidad e indirectamente con el Camino, por la simbología. Quizás la casa de Rosario y de Rafael fuese un hospital de peregrinos, o un albergue. No lo sabemos porque no han aparecido documentos que lo atestigüen. Lo que es indudable es que guarda relación con el Camino que desde el siglo XII pasa por la calle bajera de Fuentestrún.

En Matalebreras, en la calle principal, existe en una casa solariega un escudo que hace referencia al Camino. Tiene cuatro cuarteles y en ellos aparecen: dos conchas, un castillo, un león y las barras. Hace referencia al Camino, a Castilla, a León y a Navarra.

Sabemos que en Trévago hay un Cerro que se llama de Santiago. Que tiene restos de lo que fue una ermita con zona anexa. Sabemos que en los pueblos que llevan hasta Yanguas hay culto a Santiago.

Tenemos que investigar para conocer más nuestros orígenes y nuestro patrimonio. Es tarea de todos. Y tenemos que aprovechar el tiempo porque la gente mayor, que es quien más sabe de la vida y de las costumbres de nuestra comarca, se nos está muriendo. Y entre todos tenemos que recuperar nuestra historia pasada y nuestro legado. Y sobre todo tenemos que aportar iniciativas reales que levanten la comarca de la Rinconada.

Fuentestrún, Trévago, Castilruiz, Matalebreras, Montenegro, Valdelagua del Cerro se nos mueren en unos diez o quince años si no somos capaces de darles vida ni de implicar a las Administraciones en proyectos de desarrollo sostenible y duradero. Espero que con este artículo nos impliquemos todos en resucitar a un muerto. Es para lo único que sirve.

[Anterior] [Sumario] [Siguiente]