![]() |
![]() |
Asociación |
Ayuntamiento |
Dejar tu Firma |
Fiestas |
Geografía |
Historia |
Noticias |
Qué hacer |
Rally |
Revistas |
Ver Libro de Firmas |
Alojamiento rural |
Las fiestas de Trébago tienen lugar en agosto; comienzan el fin de semana siguiente al 15 de agosto, fiesta de la Asunción.
La historia de "La Asociación de Amigos de Trébago".
Corporación municipal, objetivos y realizaciones.
Accede a todos los números de la revista La Voz de Trébago publicados hasta ahora.
Todas las fotos premiadas en el Rally Fotográfico de Trébago.
Deja aquí tu opinión sobre nuestra página.
Desde aquí puedes leer todos los comentarios que van dejando nuestros visitantes.
¿Dónde está Trébago?
Infórmate de todo lo que está pasando en Trébago últimamente.
Orígenes, costumbres, arte de Trébago.
Cosas que hacer en Trébago.
Donde se puede dormir en Trébago.
Fauna y flora de los campos de Trébago. |
por Marcos J. Clavel Pardo Continuando con la descripción de las especies de árboles y arbustos presentes en nuestro pueblo, vamos a conocer en esta ocasión aquellos que después de pasar el invierno desnudos de hojas e inactivos, brotan en primavera dando comienzo así a un nuevo período de actividad donde crecerán, florecerán y fructificarán.Para poder identificar más fácilmente las especies nos vamos a fijar en el aspecto de las hojas, principalmente en la forma o silueta y en el borde o margen. Nos podemos encontrar dos grandes grupos de clases de hojas: las hojas simples y las hojas compuestas, las primeras son aquellas que presentan una única lámina formando la hoja y las segundas cuando la hoja esté formada por un número variable de láminas, dependiendo de la especie, denominadas hojuelas o folíolos. Los árboles y arbustos que nos podemos encontrar sin salir del pueblo son: ![]() Este grosellero se cultiva con cierta frecuencia por sus frutos comestibles, que antiguamente se fermentaban para obtener vino de grosellas. Zarza, zarzamora (Rubus ulmifolius): Es un arbusto generalmente verde en invierno, pero que en zonas con fríos invernales intensos puede llegar a perder las hojas. Estas son compuestas y están formadas por 3 ó 5 hojuelas dispuestas en forma palmeada y desiguales, siendo la hojuela o folíolo terminal algo más grande que los laterales. Este arbusto se extiende más a lo ancho que a lo alto, pues cada año produce unos vástagos muy largos, armados de fuertes espinas ganchudas, que suelen ser arqueados y enraízan al tomar contacto con el suelo en otoño. Su fruto es la famosa y deliciosa mora, de color rojo cuando no está madura y negro brillante con sabor dulce cuando en septiembre-octubre maduran. Las zarzas constituyen una maraña impenetrable, no sólo para el caminante, sino también para el botánico, pues de esta especie se han descrito 20 subespecies y cerca de 100 variedades distintas. ![]() Es el nogal un árbol muy sensible a las heladas tardías que hacen que pierdan sus frutos y si la helada es muy intensa incluso pueden llegar a perder las hojas. ![]() Encontramos un hermoso ejemplar a la entrada del cementerio y otro de buen tamaño detrás de la zona habilitada para contenedores cerca de la iglesia. Podemos confundir fácilmente el saúco con una especie muy parecida en cuanto a las hojas, flores y frutos, pero que no adquiere forma de árbol, se trata del yezgo (Sambucus ebolus). ![]() No resulta el chopo un árbol muy longevo, no alcanzando por lo general el siglo de vida. Sin embargo los que tenemos en Trébago fueron plantados en 1888, como nos dice José Lázaro en su artículo acerca de D. Angel Martínez Lasheras. Por tanto, el estado de decaimiento y muerte de muchos de estos árboles hay que achacarlo a la edad, acelerado eso sí, por la sequía sufrida durante estos últimos años. También nos podemos encontrar chopos de los llamados canadienses. Esta denominación engloba a todos los grupos de chopos o álamos híbridos que se han originado del cruzamiento entre el chopo negro (P. nigra) y el chopo americano (P. deltoides). El híbrido adquiere la robustez y resistencia del chopo negro y el tronco recto sin abultamientos y el rápido crecimiento del chopo americano, sin embargo la longevidad disminuye, alcanzando los 30-40 años como máximo, siendo además más sensible a las plagas de insectos que se alimentan de madera. ![]() La madera del olmo es dura, fácil de trabajar y fue la más apreciada para carretería. Sufren los olmos una grave enfermedad, la grafiosis, producida por un hongo (Ceratocystis ulmi), que procedente de Norteamérica, ha diezmado y prácticamente destruido la población de olmos españoles, sobre todo de los más añosos y débiles, afectando también a los que teníamos en el pueblo. El hongo obstruye los vasos por donde pasa la savia, impidiendo la circulación de esta hacia la parte superior del árbol, generando a la vez toxinas que lo van envenenando poco a poco. Esto hace que las hojas se sequen (enrollándose de una forma característica), marchitando el árbol desde la parte más alta hasta la más baja concluyendo con la muerte de éste. Contra esta enfermedad sólo se conocen medios preventivos, siendo los curativos hasta el momento poco eficaces. ![]() ![]() La acacia es una especie muy utilizada en jardines, paseos y parques, con una variedad como la que se encuentra en el coto, la acacia de bola (R. pseudoacacia umbraculifera), variedad injertada que presenta un follaje muy tupido en forma de bola. ![]() Tenemos ejemplares de catalpa en el coto así como en otros lugares del pueblo. ![]() Las hojas son compuestas, de forma palmeada y teniendo 5-7 hojuelas de gran tamaño (10 a 25 cm.), con el borde algo dentado, que se van estrechando progresivamente hacia la base. El fruto es una castaña, no comestible por su sabor desagradable, que aparece en el interior de una estructura dotada de grandes espinas. ![]() Sus hojas son también palmeadas, pero a diferencia del anterior, son simples, aunque presentan 5-7 lóbulos con el borde provisto de gruesos dientes. Su corteza es muy fácil de identificar, ya que se desprende en placas de formas irregulares de color pardo-rojizo, dejando cicatrices blanquecinas que forman, con el resto de la corteza de color grisáceo o verdoso, dibujos que se asemejan a mapas. _____________________ (1) Dentado: que presenta una sucesión de dientes, generalmente cortos y rectos. (2) Aserrado: con dientes agudos y próximos, a modo de sierra. |